Pues les cuento que la obertura de la opera Tannhauser del maestro Wagner, es una de las prominentes del autor y suele ser tocada en salas de concierto. En dos secciones resumen los temas principales de toda la obra. El tema de la pregrinación, que representa perdón, la piedad, el amor puro. y el de Venusberg, que representa amor sensualidad y lujuria.
La primera sección es un andante maestoso con una estructura ABABA. El tema A es el tema de la peregrinación, que es introducido por dos trompas, dos fagots y dos clarinetes, en forma de coral, y B es el tema del perdón que aparece en las violas y chelos con un fuerte contenido cromático. Son 80 compases que forman un crescendo y decrescendo que representa el paso de los peregrinos por la escena. Este efecto preanuncia la escena del coro de los peregrinos del tercer acto.
La segunda sección está relacionada con el Venusberg y describe musicalmente un bacanal, en el que aparecen distintos personajes mitológicos, como sátiros, sirenas y ninfas, culminando en el himno a la diosa Venus que Tannhäuser desplegará en la primera escena del primer acto.
http://www.youtube.com/watch?v=MGmUHepwVE8 part 1
http://www.youtube.com/watch?v=QrDo8KIi9pw&feature=related part 2
La música clásica
domingo, 10 de abril de 2011
martes, 5 de abril de 2011
Bueno hoy hablaré del dueto de flor. Es un dúo de sopranos del compositor Léo Delibes de la opera Lakme; este dúo toma lugar en el primer acto de dicha ópera. Es entre Lakmé,la hija de un padre Brahman y su siriviente Malika, al recorrer un río y a su vez recogiendo flores.
Su nombre original es "Sous le dôme épais" y su letra traduce:
Bajo la bóveda frondosa, donde el blanco jazmín se entrelaza a la rosa./ En la ribera florecida que sonríe a la mañana./ Deslicémonos suavemente en sus cautivadoras aguas./ Sigamos la corriente que huye./ En la onda que una mano indolente estremece,/ Ven, ganemos la orilla/ donde el manantial duerme/ y el pájaro, el pájaro canta.//
Bajo la bóveda frondosa donde el blanco jazmín,/ ¡ah, descendamos juntas!//
Bajo la bóveda frondosa, donde el blanco jazmín/ se une a la rosa/ En la rivera florecida que sonríe a la mañana/ Ven, descendamos juntas.//
Deslicémonos dulcemente por su encantador oleaje,/ sigamos la corriente huidiza/ en la ola trémula/ de una mano indolente./ Ven, lleguemos a la orilla/ donde el manantial duerme y/ donde el pájaro, el pájaro canta.//
Bajo la bóveda frondosa, donde el blanco jazmín,/ ¡ah, descendamos/ juntas!//
http://www.youtube.com/watch?v=8Qx2lMaMsl8
Su nombre original es "Sous le dôme épais" y su letra traduce:
Bajo la bóveda frondosa, donde el blanco jazmín se entrelaza a la rosa./ En la ribera florecida que sonríe a la mañana./ Deslicémonos suavemente en sus cautivadoras aguas./ Sigamos la corriente que huye./ En la onda que una mano indolente estremece,/ Ven, ganemos la orilla/ donde el manantial duerme/ y el pájaro, el pájaro canta.//
Bajo la bóveda frondosa donde el blanco jazmín,/ ¡ah, descendamos juntas!//
Bajo la bóveda frondosa, donde el blanco jazmín/ se une a la rosa/ En la rivera florecida que sonríe a la mañana/ Ven, descendamos juntas.//
Deslicémonos dulcemente por su encantador oleaje,/ sigamos la corriente huidiza/ en la ola trémula/ de una mano indolente./ Ven, lleguemos a la orilla/ donde el manantial duerme y/ donde el pájaro, el pájaro canta.//
Bajo la bóveda frondosa, donde el blanco jazmín,/ ¡ah, descendamos/ juntas!//
http://www.youtube.com/watch?v=8Qx2lMaMsl8
lunes, 4 de abril de 2011
La cablagata de las vailquirias de Wagner
Haber la "cabalgata de las valquirias" es el termino que se utiliza para nombrar el comienzo del tercer acto de la opera "la valquiria" de . Su Leitmotiv llamado "Walkürenritt" es de lo más conocido del dicho compositor.
El 26 de junio de 1870 se estrenó la ópera completa, La valquiria en el Teatro Nacional de Múnich en contra de los intención del compositor. Hacia enero del año siguiente, Wagner recibió peticiones para representar la Cabalgata de forma separada, pero escribió que una representación así se podría considerar como «una absoluta indiscreción» y prohibió «tal cosa». Aunque el propio compositor la dirigió en Londres el 12 de mayo de 1877, repitiéndola como un bis.
Ahhh y otra cositaa!!... Esta pieza es usada con frecuencia en películas y programas de televisión. Y ya para terminar mis información del día me gustaría definir que es un "LEITMOTIV"... Pues En la música, el leitmotiv por lo general es una melodía corta característica, recurrente a lo largo de una obra, puede ser cantada (como en la ópera) o instrumental (como una sinfonía). Se asocia con un contenido poético, y hace referencia a él cada vez que aparece. Pues concluimos que puede hacer referencia a un personaje, un objeto, una idea o un sentimiento determinado.
http://www.youtube.com/watch?v=7AlEvy0fJto
El 26 de junio de 1870 se estrenó la ópera completa, La valquiria en el Teatro Nacional de Múnich en contra de los intención del compositor. Hacia enero del año siguiente, Wagner recibió peticiones para representar la Cabalgata de forma separada, pero escribió que una representación así se podría considerar como «una absoluta indiscreción» y prohibió «tal cosa». Aunque el propio compositor la dirigió en Londres el 12 de mayo de 1877, repitiéndola como un bis.
Ahhh y otra cositaa!!... Esta pieza es usada con frecuencia en películas y programas de televisión. Y ya para terminar mis información del día me gustaría definir que es un "LEITMOTIV"... Pues En la música, el leitmotiv por lo general es una melodía corta característica, recurrente a lo largo de una obra, puede ser cantada (como en la ópera) o instrumental (como una sinfonía). Se asocia con un contenido poético, y hace referencia a él cada vez que aparece. Pues concluimos que puede hacer referencia a un personaje, un objeto, una idea o un sentimiento determinado.
http://www.youtube.com/watch?v=7AlEvy0fJto
domingo, 3 de abril de 2011
El Concierto para violonchelo y orquesta en Si menor Op.104
Haber el concierto de Dvorak, Lo compuso en sus últimos años de instancia en America. Dvorak, solía utilizar temas folclóricos americanos al componer allí... Este concierto por su lado no los usa, sino que rezuma esencias bohemias como si quisiera expresar su deseo de retorno a la patria.
la historia de la composición de este concierto para violonchelo está estrechamente ligada a un episodio de la vida de Dvořák. Durante su composición, supo que su cuñada Josefina Čermáková se hallaba gravemente enferma. Él estuvo profundamente enamorado de Josefina cuando era joven, e incluso le había dedicado uno de sus primeros ciclos de canciones; no obstante, ella prefirió casarse con un aristócrata, y posteriormente Dvořák contrajo matrimonio con la hermana menor de Josefina, Anna. Sin embargo, dado que seguía queriendo entrañablemente a Josefina, decidió tributarle un homenaje musical en su obra insertando su canción favorita, Lass' mich allein, que él mismo había compuesto unos años antes.
http://www.youtube.com/watch?v=6DJViesIlns&feature=related
Tras su regreso a Europa conoció la noticia del fallecimiento de Josefina, por lo que agregó la cita de la melodía que aparece al final del tercer movimiento del concierto, como expresión de dolor por la muerte de la mujer que fue su gran amor de juventud.
ESTRUCTURA DEL CONCIERTO
El primer movimiento (Allegro) comienza con una introducción orquestal con dos temas, uno de ellos marcado por los clarinetes y el segundo por un solo de trompa que es expandido por la orquesta, tras lo que se inicia la presentación del solo de violonchelo elaborando ambos temas. El desarrollo del movimiento sigue el esquema clásico de la forma sonata.
http://www.youtube.com/watch?v=xxYbF-Yzdf0
http://www.youtube.com/watch?v=lRRHhCAUDI4&feature=related
El segundo (Adagio ma non troppo) empieza con un pasaje orquestal seguido por el violonchelo, que presenta una lírica melodía en sol mayor. Tras un pasaje tormentoso a cargo de la orquesta, el violonchelo aborda el segundo tema, basado en un lied compuesto por el propio Dvořák unos años antes, Lass' mich allein (Op. 82, Nº 1). El retorno del tema inicial conduce la música serenamente hacia su conclusión.
http://www.youtube.com/watch?v=Iuw1ieM2Ejg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=4-GlL_qlvBM&feature=related
El último movimiento (Adagio ma non troppo - Allegro moderato) comienza con un motivo similar a una marcha que el violonchelo toma inmediatamente para desarrollar el tema principal. El movimiento asume una forma de rondó, que el violonchelo cierra evocando fugazmente los temas principales de los movimientos anteriores, así como la melodía Lass' mich allein, que entona con infinita tristeza junto con los violines, antes de finalizar la obra con una breve y agitada coda a cargo del conjunto de la orquesta.
http://www.youtube.com/watch?v=Fj0GMQCi3gY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=K7e7LFhfN_s&feature=related
la historia de la composición de este concierto para violonchelo está estrechamente ligada a un episodio de la vida de Dvořák. Durante su composición, supo que su cuñada Josefina Čermáková se hallaba gravemente enferma. Él estuvo profundamente enamorado de Josefina cuando era joven, e incluso le había dedicado uno de sus primeros ciclos de canciones; no obstante, ella prefirió casarse con un aristócrata, y posteriormente Dvořák contrajo matrimonio con la hermana menor de Josefina, Anna. Sin embargo, dado que seguía queriendo entrañablemente a Josefina, decidió tributarle un homenaje musical en su obra insertando su canción favorita, Lass' mich allein, que él mismo había compuesto unos años antes.
http://www.youtube.com/watch?v=6DJViesIlns&feature=related
Tras su regreso a Europa conoció la noticia del fallecimiento de Josefina, por lo que agregó la cita de la melodía que aparece al final del tercer movimiento del concierto, como expresión de dolor por la muerte de la mujer que fue su gran amor de juventud.
ESTRUCTURA DEL CONCIERTO
El primer movimiento (Allegro) comienza con una introducción orquestal con dos temas, uno de ellos marcado por los clarinetes y el segundo por un solo de trompa que es expandido por la orquesta, tras lo que se inicia la presentación del solo de violonchelo elaborando ambos temas. El desarrollo del movimiento sigue el esquema clásico de la forma sonata.
http://www.youtube.com/watch?v=xxYbF-Yzdf0
http://www.youtube.com/watch?v=lRRHhCAUDI4&feature=related
El segundo (Adagio ma non troppo) empieza con un pasaje orquestal seguido por el violonchelo, que presenta una lírica melodía en sol mayor. Tras un pasaje tormentoso a cargo de la orquesta, el violonchelo aborda el segundo tema, basado en un lied compuesto por el propio Dvořák unos años antes, Lass' mich allein (Op. 82, Nº 1). El retorno del tema inicial conduce la música serenamente hacia su conclusión.
http://www.youtube.com/watch?v=Iuw1ieM2Ejg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=4-GlL_qlvBM&feature=related
El último movimiento (Adagio ma non troppo - Allegro moderato) comienza con un motivo similar a una marcha que el violonchelo toma inmediatamente para desarrollar el tema principal. El movimiento asume una forma de rondó, que el violonchelo cierra evocando fugazmente los temas principales de los movimientos anteriores, así como la melodía Lass' mich allein, que entona con infinita tristeza junto con los violines, antes de finalizar la obra con una breve y agitada coda a cargo del conjunto de la orquesta.
http://www.youtube.com/watch?v=Fj0GMQCi3gY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=K7e7LFhfN_s&feature=related
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)